Mostrando entradas con la etiqueta sentido de vida.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sentido de vida.. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2016

La buena y la mala




            “Nuestra gran equivocación es pensar que no necesitamos de Dios. Creer que nos basta con un poco más de bienestar, un poco más de dinero, de salud, de suerte, de seguridad. Y luchamos por tenerlo todo. Todo menos Dios”.
José Antonio Pagola.
           
Escuchando un podcast en el que entrevistan al padre jesuita James Martin S.J. de quien mi familia y yo nos hemos vuelto fans desde hace algún tiempo, me gustó un chiste que contó durante la entrevista que le hacen y pensé que podría servir como pretexto para esta reflexión que los invito a hacer con motivo de la Navidad que se acerca y del fin de año que está a la vuelta de la esquina.
            El chiste es algo que le decía su director espiritual: “te tengo una noticia buena y una mala. La buena es que hay un Mesías, la mala es que no eres tú”.
            Me quedé pensando mucho al escucharlo porque creo que la Navidad encierra ambas noticias: la buena y la mala y creo que este año podemos centrar nuestra reflexión en este simple par de noticias.
            La buena noticia es más clara y de hecho –si no hemos sucumbido aún a la avalancha comercial, consumista y cursi de las fiestas navideñas- la celebramos cada diciembre. Porque la Navidad es la buena noticia por excelencia, la gran noticia de la Kenosis de la que habla Gianni Vattimo en su libro Creer que se cree: la noticia de que Dios siendo tan grande se debilitó para hacerse persona como nosotros y con-vivir en el mundo para invitarnos a con-vivir con él en la plenitud de un horizonte que empieza aquí y ahora pero va mucho más allá de este mundo.
            La buena noticia es que Dios se hace como nosotros, vive con nosotros y muere por nosotros pero también –y sobre todo- resucita por y para nosotros, para abrirnos las puertas hacia la eternidad. La buena noticia es que existe un Mesías, un Salvador que ha dado la vida para que todos tengamos vida plena, para que no nos conformemos con sobrevivir sino que aspiremos y trabajemos por vivir.
            Pero normalmente no celebramos tanto la mala noticia. En este horizonte en el que la mercadotecnia y la publicidad nos hacen creer que somos el centro, el principio y el fin de todo el universo, resulta muy complicado para muchos aceptar que nosotros no somos el Mesías, que nosotros no vamos a ser los salvadores, ni a lograr solos la felicidad, la realización de nuestra existencia y la transformación de esta sociedad injusta y excluyente.
            “La humildad es andar en verdad”, decía sabiamente Santa Teresa de Jesús y asumirnos con la verdad que implica la humildad sería el fruto de la meditación en la mala noticia de que nosotros no somos el Mesías, de que no somos autosuficientes, de que no tenemos la fuerza y la sabiduría para poder decidir con plenitud lo que realmente nos conviene y lo que conviene al mundo en que vivimos y que por ello somos indigentes, necesitados de los demás, creados como seres únicos e irrepetibles pero al mismo tiempo comunitarios, movidos por el deseo de amar y ser amados.
            Que esta Navidad seamos capaces de meditar profundamente sobre el significado de la buena noticia del nacimiento de Jesús, el Mesías, el Dios que se encarna y se hace como nosotros, el camino trascendente, la auténtica verdad y la vida con sentido y que a partir del mensaje que nos da el nacimiento de Cristo en nosotros podamos también reflexionar seriamente sobre la “mala noticia” que para ubicarnos en nuestra justa dimensión como seres imperfectos, necesitados, errantes, siempre en camino, siempre “ya y todavía no”, para desterrar todas nuestras actitudes de autosuficiencia, soberbia, superioridad y cerrazón a los demás que son los principales obstáculos para experimentar el amor que nos libera y nos construye, los muros que nos imposibilitan para ser capaces de “encontrar a Dios en todas las cosas” como plantea San Ignacio en los Ejercicios espirituales.
            Muy feliz Navidad a todos y un nuevo año lleno de esperanza.

domingo, 8 de junio de 2014

Educación y sentido de la vida.




*Artículo publicado en E-Consulta / 07/05/2007.

            Probablemente la única áncora de salvación
sea la ciencia, el uranio 235, esas cosas. Pero
además hay que vivir.”
Julio Cortázar. Rayuela.


            La educación ha tenido históricamente y tiene hoy, la función primordial de capacitar a las nuevas generaciones en los conocimientos científicos y técnicos más actualizados y pertinentes para su inserción eficiente en el mundo del trabajo y para su adecuada adaptación a la dinámica social.
            Renunciar a este esfuerzo por brindar una formación  científica y tecnológica de la más alta calidad sería condenar a nuestros niños y jóvenes al fracaso social y significaría una grave falta de ética por parte de los educadores, las autoridades educativas y  la sociedad en su conjunto.
            En las circunstancias actuales en las que la “primera hélice” de la globalización -como la llama el pensador francés Edgar Morin[1]- impone condiciones cada vez más fuertes de competitividad para los egresados del sistema educativo, sería inaceptable una propuesta que invitara a evadir el compromiso de formación de los “hábitos cognitivos”[2] de los educandos.
            La llamada “sociedad del conocimiento”exige a los educadores y a las instituciones educativas redoblar los esfuerzos para que los planes de estudio y las prácticas de enseñanza-aprendizaje que se generan de ellas aborden con toda seriedad  los contenidos de las diversas disciplinas, haciendo que los estudiantes, dependiendo de su nivel, puedan familiarizarse, manejar y aplicar con destreza los lenguajes y métodos de las ciencias naturales, humanas y sociales.
            “Pero además…hay que vivir”, y la educación ha tenido históricamente y tiene hoy con mucho mayor urgencia, el deber de formar en el educando la clara convicción de que “hay que vivir” y que la ciencia, la técnica, la información y el conocimiento, no son suficientes para enfrentar con pertinencia el desafío fundamental que tiene que resolver cada persona por sí misma: el de construir su propia existencia.
            Porque el acelerado desarrollo de la “primera hélice” de la globalización –la de la economía, el mercado, la dominación, el control- no ha tenido como complemento y contrapeso un desarrollo suficiente de la “segunda hélice” –la del humanismo, los derechos humanos, el respeto a la naturaleza y a la vida-. En este desequilibrio vivimos y de este desequilibrio es producto y al mismo tiempo productora la educación.
            Los acontecimientos trágicos que recientemente se han producido en el ámbito de instituciones educativas internacionales y locales están hablando de la urgencia de abordar seriamente este reto de una educación compleja que deje atrás el falso dilema que plantea la disyunción entre formación científica de alta calidad y formación humana pertinente.
            Una educación a la altura de nuestros tiempos tiene que ser una educación que conjugue la formación de alta calidad científica y técnica con la educación humana también de alta calidad autorreflexiva, afectiva y moral.
            Porque la educación actual, como señala Marina, debe formar los hábitos cognitivos simultáneamente con los hábitos afectivos y con los hábitos operativos. La educación de la razón y de la creatividad – que no es lo mismo que una educación de la memoria y la repetición- debe ir tejida en conjunto con la educación de los sentimientos –que no es lo mismo que una educación sentimentalista superficial- y con la educación de la autonomía –que no es lo mismo que una educación del capricho voluntarista-, para poder responder a las exigencias del mundo actual y a las necesidades de los niños, adolescentes y jóvenes actuales.
            La relación entre educación y sentido de vida es un elemento fundamental que debe abordar esta educación compleja que capacite para vivir. Esta relación tiene que ser abordada de una manera acorde con los tiempos actuales que están marcados por la incertidumbre.
            En los tiempos de las certezas y los absolutos, el sentido de vida era algo predeterminado. Existía UN sentido para la vida –socialmente legitimado y aceptado- y las nuevas generaciones tenían que asimilarlo y adoptarlo como propio para orientar sus propias vidas.
            La educación actual, la de los tiempos de incertidumbre, debe formar a los educandos en la  convicción de que “la vida no tiene sentido”, sino que hay que dárselo. Víktor Frankl[3], el famoso terapeuta judío que sobrevivió al holocausto, afirma que el sentido de la vida es lo que mantenía la humanidad de los prisioneros en el campo de concentración. No era un sentido de vida predeterminado sino un ejercicio íntimo y profundo de libertad que nacía de lo más profundo y que llevaba a los que lo ejercitaban a entrar a la cámara de gases recitando una oración, mientras otros lo hacían maldiciendo.
            La educación debe promover los espacios para que cada educando caiga en la cuenta de que es necesario construir un sentido para su propia vida y aportar elementos de sentido a la existencia de la sociedad y de la especie humanas y, a partir de esta convicción, desarrollar las herramientas intelectuales, afectivas y operativas que les permitan construir día a día su propio proyecto de vida, dentro de las circunstancias generales que les presente la vida.



           
           


[1] Morin, E. (2003). El Método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid. Ediciones Cátedra.
[2] Marina, J. A. (2004). Aprender a vivir. Barcelona. Ed. Arial. 3a. edición.

[3] Frankl, V. (1994). El hombre en busca de sentido. Barcelona. Ed. Herder.

Tres imágenes para el día del maestro.

*De mi columna Educación personalizante. Lado B. Mayo de 2012. 1.-Preparar el futuro, “Qué lindo era el futuro...