*Artículo publicado en Magistralis no. 7, UIA Golfo-centro, Puebla, 1994.
A) La Vida alcanzó a la Poesía
Ocho
cincuenta a. m., una mañana cualquiera en los días sucesivos que van formando
tu vida. En la fila de coches que esperan entrar al estacionamiento de la
universidad que ahora parece ser mucho más larga, -las desventajas de crecer tan rápidamente- escuchas distraído las noticias por la radio mientras piensas en el
plan del día de hoy. Te preocupa sobre todo qué escribir para abordar el tema
de la educación integral que busca la UIA sin caer en conceptos abstractos, o
en repeticiones inútiles que no digan nada, engrosar el mar de palabras necias
que encuentran tan sólo oídos sordos... y de pronto descubres que "...en
estos días, iguales a otros días de otros años, con gentes iguales a otras
gentes, con las mismas horas y los mismos muertos, con los mismos deseos, con
la inquietud igual a la de antes; estos días, Pedro, Antonio, Juan, profesor, estudiante,
mexicano común, te abren los ojos... " (Sabines).
Encuentras
de milagro un lugar en los cajones recién pintados -no le atinas a las líneas, por supuesto- y te sorprendes al descubrir que te ves cada día más, que ves a otros,
que miras a México en el poema: " Estoy seguro que estos brazos de hoy no
son los mismos de ayer. Tengo la certeza de que mi rostro es distinto, mi
estatura es otra mi voz es diferente. y sin embargo, todos me reconocen, me
llaman por mi nombre, me hablan de cosas que sabemos... " (Sabines).
Porque
aparentemente nada ha cambiado en este país rico y contradictorio, pintoresco,
surrealista, alegre, conforme con un destino que parece rígidamente
determinado. Aparentemente nada ha cambiado salvo que se está modernizando,
firmando acuerdos comerciales, asociándose con el país más poderoso de la
tierra, ingresando a la OCDE, marchando hacia el primer mundo con paso firme, a
pesar de Chiapas y otros “problemas menores ". Aparentemente...
Sin
embargo -peor para la realidad- basta estar atento, tratar de
entender, leer los diarios, escuchar al 'vecino o al taxista, para constatar
que los brazos de hoy no son los mismos de ayer, que ...el rostro es
distinto...la voz, diferente... " ¿Cómo entender la educación integral en
estos tiempos difíciles, inciertos, contradictorios....?
¿Cómo
ir haciendo operativa la educación que queremos en los días que vivimos?
B) La Educación que queremos, en los Días que vivimos
1
+ Los días que vivimos: un caso de la vida real:
ler
acto: La revista Forbes publica su famosa lista de los cien personajes más
ricos del mundo. En ella se encuentran, para nuestro
asombro-envidia-indignación, a veinticuatro mexicanos, uno de ellos, en el
cuarto lugar.
2do.
acto: Una economista mexicana, que estudia el doctorado en Ohio. Resulta que
vino a México a hacer un estudio para el banco mundial. Te cuenta de esa casa
casi perdida en la sierra de Puebla, un techo de palma con cuatro palos
sosteniéndola, sin muros. Te dice de las preguntas de la encuesta y de que no
se atrevió a preguntar a esa familia de siete: ¿de cuánto dinero disponen para
ahorrar? Solamente alcanzó a formular tímidamente: ¿De qué cantidad dispone la
familia diariamente? La respuesta la movió casi al llanto: un peso cincuenta
centavos,de los nuevos.
¿Cómo
sé llamó la obra? : ¿el que quiere...puede? ¿liberalismo social?
+ La educación que queremos:
un problema para pensar.
El
problema de conciliar la exigencia de productividad con la urgente necesidad de
una distribución equitativa de la riqueza es algo que de manera palpable
traduce a la realidad eso que la filosofía educativa (UIA, 1985) llama ser
solidario o que el ideario afirma como compromiso de buscar cambios “acordes
con la justicia social... " (UIA, 1968) y que a veces ep las aulas suena
tan abstracto. No se trata de que eso lo traten en las materias de integración
o en el taller de servicio social, se trata más bien de que todas las
disciplinas universitarias se dediquen a pensar sobre este problema ya formar a
sus alumnos en la reflexión sobre él.
Eso
sería educar de manera integral con los pies en la tierra. Sólo así se estaría
realmente "educando a todos, ricos, clase media y pobres, desde la
perspectiva de la justicia” (Kolvenbach, 1990) .
Un
problema tan complejo, que sólo nos venden la mitad. Basta caminar por los
cubículos de algunas licenciaturas, entrar a las aulas, conocer a los
profesores ya los alumnos para darse cuenta de que todos están muy preocupados
por la exigencia del mercado laboral de ser más competitivos, de formar
personas más productivas, de buscar la
eficiencia, la
calidad total...
En
pocos casos encontraremos igual énfasis en la preocupación por la pobreza
extrema en que viven millones de mexicanos. Compramos la mitad del problema, la
mitad exigente pero con recompensa, la mitad menos desagradable. Quizá estamos
convencidos de que primero se cocina el pastel y luego se reparte...
El
pastel está allí, ya se lo repartieron unos cuantos y parece que la gente ya
quiere su parte... y no va a esperar demasiado, simplemente porque se trata de
sobrevivir...hemos llegado muy lejos.
2 + Los días que vivimos:
otros casos de la vida real
1er
acto: Mientras festejábamos el próximo ingreso al primer mundo, aquellos a los
que nadie escuchó por siglos, esos que pasaron como hormigas por aquí dos años
antes, los que despiertan simpatías momentáneas pero requieren respeto
permanente, los indígenas, se levantaron en armas con un ejército improvisado a
lo largo de diez años.
2do.
acto: De la sorpresa se pasa al intento de acabar el problema rápido por la vía
militar. La sociedad civil reaparece con fuerza, se impone la cordura y el
deseo de paz. En este conflicto y en muchos otros, las ONG's, los grupos
organizados de ciudadanos, de intelectuales, de colonos, empiezan a surgir ya
tener cada vez más presencia. Ese mismo ejército improvisado convoca a una
convención nacional democrática para buscar caminos para la transición pacífica
a la democracia. Asisten como 6000 delegados, hay de todo, como en la
sociedad..,
3er.
acto: Mientras tanto, los partidos políticos siguen mirando desde fuera el
espectáculo,. A veces critican, otras manifiestan simpatía, siguen sus
campañas, sus rituales...pero se quedan como espectadores.
¿Cómo
se llamó la obra?: ¿Fuente ovejuna? ¿"si la montaña ya no vino a ti...”?
+ La educación que queremos:
otro problema
El
problema de la democracia y la participación social en el país requiere que la
universidad vaya formando a las personas en la crítica seria, la propuesta
creativa, la libertad responsable, la conciencia política ¾tanto mediante el estudio en lo curricular, como en la participación en
la vida universitaria ¾ (De la
Garza, 1993).
Lo
anterior implica que todas las disciplinas universitarias de manera
interdisciplinaria, se pregunten seriamente sobre el tema de la democracia y
revisen con esta óptica sus criterios y currícula. La meta sería como afirma
Vergara (1991): "No tanto sacar instrumentos útiles al sistema sino
hombres libres frente a todo sistema.,. "
Pero
eso es cosa de tiempo, y de pensar una manera de ir involucrando a todos, si
no, se queda en el rollo de algunos profesores, en alguna publicación, en dos o
tres acciones, en charlas de café, en cambiar para seguir igual, en seguir
teniendo lo que merecemos...
Los
años que faltan para el siglo XXI y que están de muchos modos por definirse en
pocas horas, tienen que ser necesariamente años de búsqueda seria y
comprometida por construir un país más democrático no sólo en lo electoral que
es fundamental, sino en la
vida cotidiana que
requiere otra actitud, para enfrentar los problemas y tomar las decisiones. Ya
nadie parece querer quedar al margen o no ser escuchado ni en la familia, ni en
el aula, ni en la ciudad que vivimos a diario, ni en la patria que merece un
futuro más digno.
Lo
anterior implica no sólo el privilegio de la participación en las decisiones
sino también el compromiso de los hechos cotidianos, no sólo la oportunidad de
hablar y ser escuchado sino la capacidad de escuchar y respetar al otro, por
distinto que parezca.
Parece
que la hora está por llegar: ¿seremos capaces de construir el futuro o nos
veremos en unos años instalados en el mismo presente que no cesa de
reproducirse?
3 + Los días que vivimos: una
conferencia
El
salón está lleno, la comida es cara, el conferenciante, famoso, un célebre comunicador
de moda. La conferencia son dos horas de show, simples opiniones algunas muy
sinceras, otras medio sospechosas, pero todas superficiales y sin razones o
evidencias que las fundamenten. Las salpica, eso sí, de anécdotas muy
"privadas ", de chistes oportunos y críticas preparadas para agradar.
Lo que dijo es lo de menos, lo importante para el público es cómo lo dijo, lo
significativo para un académico es la respuesta de aplauso caluroso
incondicional, acrítico, emocional.
+ La educación que queremos:
saber pensar
"
A veces, no siempre pero a veces, /alguien nos dicta nos conduce/ de un acto a
otro/ somos un instrumento/ nada más un muñeco con hilos invisibles... "
Sabines.
La
educación que queremos es la que forma 'hombres que sepan pensar... " (UIA,
Filosofía educativa), pensar para entender y juzgar críticamente al mundo que
les rodea, para leer 'os signos de los tiempos ", para descubrir EL
ESPÍRITU hablando en la historia, para no ser “ muñecos con hilos invisibles...
"
Hombres
que sepan pensar creativamente para que sean capaces de aportar soluciones
distintas, novedosas, personales y valiosas para su propio proyecto de vida y
para el proyecto de sociedad que necesitamos construir entre todos. No queremos
la creatividad que se queda en habilidades para resolver problemas prácticos
inmediatos del trabajo, sino la que se asimila y se vuelve un modo de vivir,
una manera de enfrentar el mundo y enriquecerlo, un compromiso por mejorar
constantemente, por ir edificando una vida original y fructífera.
Hombres
que sepan pensar y que, sin caer en la indoctrinación que se pretende por
muchos medios, superen el relativismo cómodo que se disfraza de respeto, que
sin envolverse en el espejismo de lo novedoso que envuelve hoy nuestra sociedad
que se consume en el consumo, superen el desencanto y busquen alternativas
viables y comunitarias.
Una
universidad crítica y creativa, que promueva la autorreflexión de las ciencias
" (De la Garza, 1993) , una universidad profética porque asuma
responsablemente su compromiso crítico-propositivo de anuncio y denuncia, pero
también una universidad sapiencial que sea capaz de ver el mundo de manera
amplia, global , profunda, serena y esperanzada. (Vergara, 1991).
4 + Los días que vivimos: Dos
citas
Otro
economista mexicano en una plática informal: "El problema de Chiapas es
que se hablan como veinte lenguas distintas y que no hay una estandarización
del consumo, el día que los indígenas consuman lo mismo que nosotros y puedan
ir a un centro comercial estaremos hablando de desarrollo."
Peter
Hans Kolvenbach sJ.:"En una universidad cada ciencia es insuficiente en sí
misma para explicar la totalidad de la creación... "
+ La educación que queremos: La apertura
La
educación que queremos es una educación para un mundo complejo, para una
sociedad plural y para un futuro incierto. El problema es por lo tanto de
apertura.
Apertura
personal al otro, sobre todo al distinto, al que pertenece a otra cultura, otra
religión, otra raza, otra profesión: Hombres y mujeres con actitud de diálogo y
respeto, con capacidad de escucha y tolerancia auténtica (que no indiferencia),
con formación interdisciplinaria.
Apertura
al mundo natural, procurando la preservación del planeta que nos ha sido dado
para continuar su construcción y que estamos acabando por exterminar, por
creernos superiores en lugar de co-creadores: hombres y mujeres que transformen
radicalmente la cultura del desperdicio y vayan construyendo la de la
austeridad compartida.
Apertura
de las disciplinas y humildad para participar en la búsqueda de nuevos datos y
comprensiones sobre la realidad, para ir haciendo que la investigación
integrada cualitativamente "desemboque en una verdad más amplia"
(Kolvenbach,1990): Una universidad que promueva la docencia, la investigación y
la difusión interdisciplinarias y que se abra al diálogo superando los feudos
académicos y los miedos intelectuales y buscando honestamente métodos para ir
resolviendo comunitariamente problemas sociales
complejos.
Está
claro que no solamente en una universidad, tampoco en un país una disciplina es
capaz de agotar la realidad y resolver todos los problemas. Una universidad que
contribuya a que la sociedad vaya generando actitudes interdisciplinarias y de
apertura y superando al reinado absoluto de la Economía como única vía para el
desarrollo, es hoy, más que nunca necesaria.
5 + Los días que vivimos: más
que un chiste
"Van
en un avión, los tres candidatos principales a la presidencia de México(¿o los
nueve?) , de pronto el avión empieza a fallar y se cae: ¿Quién se salva?
RESPUESTA: MÉXICO. "
+
La educación que queremos: Una urgencia
No
solamente en el ámbito político parece no haber opciones, la crisis de las
utopías, la falta de respuestas, la búsqueda infructuosa de lo realmente nuevo
y distinto reflejada en las artes que más que rescatar la herencia cultural la
están copiando porque no ven hacia adelante cómo avanzar, la entronización del
mercado como la única salida aparente, la proclamación del 'fin de la historia
", parecen estar arrasando con toda posibilidad de optimismo hacia el
futuro encerrándonos en el inmediatismo, en la comodidad, en la sensibilidad
exaltada, en la indiferencia vestida de autodeterminación.
La
educación que queremos necesita promover 'hábitos de
reflexión"(Kolvenbach, 1990), necesita enseñar a pensar ya tomar
decisiones serias y válidas a todos los que pasan por nuestras aulas.
La
búsqueda de un sentido auténtico para la vida, de unos valores que sustenten
con solidez el caminar cotidiano es hoy, mucho más difícil pero mucho más
urgente. Difícil porque estamos entre las recetas gastadas de valores impuestos
y el relativismo del mundo '1ight " que nos presentan los medios. Urgente
"...porque el hombre no puede habitar en el vacío de un sentido que lo
trascienda... "(Villoro, 1993).
Educar
en un método que vaya asimilándose como un camino para reflexionar, clarificar,
exponer, discutir y asumir conscientemente valores que orienten la vida es hoy,
el principal compromiso de la Universidad Iberoamericana.
Educar así, es
educar en la esperanza activa, la que además de ir dando pequeñas luces en el
camino incierto, va comprometiendo a cada persona a "comunicar y
compartir" (Kolvenbach,1990) esa esperanza personal ya ir construyendo
proyectos sociales de esperanza, a superar el desencanto del "para qué
voto si... " o "para que me comprometo si... " ya ir entendiendo
que no existe la sociedad ideal, el hombre coherente al cien por ciento, el
candidato idóneo, la empresa perfecta, sino que se tiene que ir caminando paso
a
paso con esperanza
y compromiso a aportar lo que toca a cada quien en la construcción de la
humanización progresiva del mundo, que se tiene que ir como universitario
accediendo a una inteligencia superior que como dice Scott Fitzgerald
(Monsiváis, 1988) nos lleve a aceptar que las cosas no tienen remedio y
continuar, sin embargo, dispuestos a cambiarlas..."
C) Tan Cerca de tus Manos
Lo
normal es pensar que no se puede lograr una universidad que aporte algo a los
problemas de injusticia y exigencia democrática, que eduque y viva el pensar
crítico y creativo, que fomente el diálogo, la pluralidad y la interdisciplina,
que eduque en el respeto
a la naturaleza,
que se comprometa a ser promotora de esperanza...suena bien, pero parece que
volviste a elevarte demasiado, ¿No que querías hablar de algo concreto?
Aun
así, el hombre ha dado muestras de que aplica su ingenio y logra cosas
sorprendentes: la injusticia y sus elaborados y casi perfectos mecanismos de
reproducción, la estructura política y sus pases mágicos y sus rituales, la
técnica y sus avances, la ciencia y sus descubrimientos, la Filosofía y sus
complejidades...
Por
cómos no paramos, lo que está mal no parece ser la capacidad humana para crear
mecanismos, estructuras, teorías, sistemas... lo que está mal es que el
criterio que los orienta es el dinero, el poder, la fama, el lucimiento y no el
HOMBRE en general y cada OTRO en particular .Por eso sigue siendo válida la
búsqueda...
D) Tan Imposible como tu Corazón
" hoy ya es evidente que el hombre podría hacer que este mundo
fuese más justo...pero no quiere... " P. Arrupe SJ.
PERO
NO QUIERE... “TAN CERCA DE TUS MANOS, TAN IMPOSIBLE COMO TU CORAZÓN... ":
"
...ÉSE ES EL ESTUPENDO SECRETO DE LA VIDA: COMIENZA HOY PRECISAMENTE, NOS
ESPERA..."
Jaime
Sabines.
Referencias
DE LA GARZA, Ma. Teresa.
(1993). 'Jurgen Habermas: Propuestas para la educación superior. " En
Umbral XXl.Número 11. Primavera. México. Ed. UIA.
KOLVENBACH, Peter Hans. (1990).
"Educación y valores." En cuadernos del sistema UIA: Retos educativos
de hoy: el p. Peter Hans Kolvenbach en México. México. Ed. UIA.
MONSIVÁIS, Carlos.
(1988). Entrada libre: Crónicas de la sociedad que se organiza. México. Ed.
ERA.
MORA, Raúl. H.
(1992). “El proyecto neoliberal en América Latina. " En Umbral XXI. no.10.
Otoño. México. Ed. UIA.
SABINES, Jaime.
(1991). Otro recuento de poemas. México. Ed. Joaquín Mortiz.
UIA. (1968).
Ideario. México. Ed. Autor.
UIA. (1985)
.Filosofía educativa. México. Ed. autor.
VERGARA, Jesús.
(1991).”Función de la Teología en la universidad".
En Umbral XXI. No.7.
Otoño-inviemo. México. Ed. UIA.
Villoro, Luis. (
1993) .”Filosofía para un fin de época ". En Nexos. No.185. Mayo. México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario